Abrir cuenta

El dólar se mantiene firme mientras la Fed reafirma los recortes, el euro y la libra caen (24-28 de marzo)

El índice del dólar estadounidense subió hasta 104, ya que la Fed señaló dos recortes este año, pero no vio urgencia. Powell restó importancia a los aranceles de Trump. El euro bajó después de que Lagarde advirtiera de un crecimiento más débil. La libra cayó por debajo de 1,30 dólares, ya que el Banco de Inglaterra se mantuvo cauteloso. El yen se debilitó hasta 149, ya que la inflación disminuyó, pero se mantuvo por encima de las expectativas.

El oro rondó los 3.030 dólares, apuntando a una tercera ganancia semanal por la moderación de la Fed y la demanda de refugio seguro. La plata cayó más de un 2 % hasta 33 dólares en medio de las preocupaciones sobre el crecimiento de China, pero se mantuvo cerca de los máximos de cinco meses debido a las preocupaciones sobre la oferta.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. cayeron, con el de 2 años en el 3,94 % y el de 10 años cerca del 4,22 %, ya que la Reserva Federal mantuvo una postura moderada. El rendimiento de Japón a 10 años se mantuvo estable, mientras que el de Alemania retrocedió hasta el 2,75 %.

Ventas minoristas de EE. UU. (febrero):

Las ventas minoristas aumentaron un 0,2 % intermensual en febrero, por debajo del 0,6 % previsto, pero repuntando desde la caída revisada del -1,2 % de enero. Siete de los trece sectores minoristas registraron contracciones, con caídas notables en los servicios de alimentación (-1,5 %), las gasolineras (-1 %) y las tiendas de ropa (-0,6 %). Sin embargo, los minoristas no pertenecientes a tiendas lideraron las ganancias con un aumento del 2,4 %, seguidos por las tiendas de salud y cuidado personal (+1,7 %). Las ventas minoristas básicas, que excluyen automóviles, gasolina, servicios de alimentación y materiales de construcción, registraron una sólida ganancia del 1 %, superando la estimación del 0,2 % y revirtiendo una caída del 1 % en enero.

Decisión sobre el tipo de interés del Banco de Japón (marzo):

El Banco de Japón mantuvo su tipo de interés oficial en el 0,5 %, el nivel más alto desde 2008. Esta decisión se produce tras una subida de tipos en enero. El Banco de Japón hizo hincapié en la necesidad de actuar con cautela ante la incertidumbre mundial, incluidos los aranceles estadounidenses. La inflación sigue siendo elevada, entre el 3,0 % y el 3,5 % interanual, debido al aumento de los costes de los servicios. Aunque el crecimiento de los salarios está apoyando el consumo interno, las exportaciones y la producción industrial siguen teniendo un rendimiento inferior. El banco central espera que el IPC subyacente aumente gradualmente en los próximos meses.

IPC de la UE (febrero):

La inflación de la zona euro se desaceleró hasta el 2,3 % interanual en febrero, frente al 2,5 % de enero. El descenso refleja una relajación gradual de las presiones sobre los precios en todo el bloque, en consonancia con la tendencia general de desinflación del BCE.

Decisión de la Fed sobre los tipos de interés (marzo):

La Reserva Federal mantuvo sin cambios el tipo de interés de los fondos federales entre el 4,25 % y el 4,50 %, en línea con las expectativas del mercado. Los responsables políticos reafirmaron su previsión de dos recortes de 25 puntos básicos a finales de 2025, a pesar del aumento de los riesgos económicos. La Reserva Federal revisó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 hasta el 1,7 % desde el 2,1 %, mientras que elevó su previsión de inflación (PCE) hasta el 2,7 %. Ahora se prevé que la tasa de desempleo aumente hasta el 4,4 % el próximo año. Además, la Reserva Federal anunció que reducirá sus amortizaciones mensuales de bonos del Tesoro de 25 000 millones de dólares a 5000 millones a partir de abril, lo que indica una salida de balance más prudente.

Decisión sobre los tipos de interés del SNB (1.º trimestre):

El Banco Nacional de Suiza recortó su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos hasta el 0,25 %, el nivel más bajo desde septiembre de 2022. La inflación de febrero cayó al 0,3 %, frente al 0,7 % de noviembre, debido principalmente a la caída de los costes de la electricidad. El BNS prevé ahora una inflación del 0,4 % en 2025 y del 0,8 % en 2026 y 2027. Se espera que el PIB crezca entre un 1 % y un 1,5 % en 2025, apoyado por el aumento de los salarios reales, aunque el comercio exterior sigue siendo un riesgo a la baja.

Decisión sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra (marzo):

El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés sin cambios en el 4,5 % en una votación de 8-1. El miembro disidente Swati Dhingra pidió un recorte de 25 puntos básicos. La inflación se situó en el 3,0 % en enero y se prevé que aumente hasta el 3,75 % en el tercer trimestre de 2025. El Banco de Inglaterra destacó los riesgos actuales derivados de las tensiones comerciales y la inestabilidad geopolítica, manteniendo una postura cautelosa sobre la flexibilización de la política monetaria.

Solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE. UU. (mediados de marzo):

Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 2000 hasta los 223 000, ligeramente por debajo de la estimación de consenso de 224 000. Las solicitudes continuas aumentaron en 33 000 hasta los 1,87 millones. Las solicitudes de prestaciones del programa de Asistencia de Desempleo por Desastre (DOGE) disminuyeron en 514 hasta 1066. El mercado laboral sigue resistiendo, aunque es posible que algunos trabajadores despedidos aún no hayan presentado su solicitud debido a los acuerdos de indemnización en curso.

Índice de la Fed de Filadelfia (marzo):

El índice manufacturero de la Fed de Filadelfia cayó a 12,5 en marzo desde 18,1 en febrero, pero aún superó las previsiones de 8,5. Los nuevos pedidos cayeron a 8,7 y los envíos a 2,0. Sin embargo, el empleo subió a 19,7, su nivel más alto desde octubre de 2022. El índice de precios pagados subió a 48,3, el más alto desde julio de 2022. Aunque la actividad y los pedidos futuros se debilitaron, las expectativas de contratación se mantuvieron fuertes.

Ventas de viviendas existentes en EE. UU. (febrero):

Las ventas de viviendas de segunda mano aumentaron un 4,2 % hasta una tasa anualizada de 4,26 millones de unidades, superando la previsión de 3,95 millones. El precio medio de la vivienda subió a 398 400 dólares, un 3,8 % más que el año anterior. El inventario aumentó un 5,1 % hasta 1,24 millones de viviendas, lo que representa una oferta de 3,5 meses al ritmo de ventas actual.

Divisas:

USD: El índice del dólar se acercó a 104, respaldado por la decisión de la Reserva Federal de mantener los tipos y reafirmar dos recortes para 2025. El presidente de la Reserva Federal, Powell, restó importancia a la inflación inducida por los aranceles, calificándola de transitoria.

EUR: El euro cayó por debajo de 1,085 $ tras alcanzar un máximo de 1,09547 $ a principios de semana, presionado por la advertencia de la presidenta del BCE, Lagarde, de que un arancel estadounidense del 25 % podría reducir el crecimiento de la zona euro entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales. Los mercados no esperan nuevas subidas de tipos por parte del BCE.

GBP: La libra cayó por debajo de 1,30 $ tras la decisión del Banco de Inglaterra de mantener los tipos y su prudente orientación futura. El desempleo en el Reino Unido se mantuvo en el 4,4 %, mientras que el crecimiento de los salarios se desaceleró hasta el 5,8 %.

JPY: El yen se debilitó hasta 149 por USD, ya que la inflación subyacente se desaceleró hasta el 3,0 % en febrero, ligeramente por encima de la previsión. El Banco de Japón mantuvo su tasa del 0,5 % y enfatizó la vigilancia sobre los riesgos globales y cambiarios.

Materias primas:

Oro: Los precios rondaron los 3030 $ por onza, acercándose a máximos históricos. La demanda de refugio seguro, la perspectiva moderada de la Reserva Federal y la intensificación de las tensiones geopolíticas en Gaza y el Mar Rojo alimentaron el sentimiento alcista. El oro ha subido más de un 15 % en lo que va de año.

Plata: Cayó más de un 2 % hasta situarse en torno a los 33 dólares debido a la preocupación por la trayectoria económica de China y a las ambiguas medidas de estímulo. No obstante, los precios se mantienen cerca de los máximos de cinco meses, respaldados por la reducción de la oferta y las perturbaciones relacionadas con los aranceles.

Renta variable:

Los mercados de renta variable registraron un rendimiento mixto a lo largo de la semana. El Nasdaq terminó prácticamente sin cambios, mientras que el Dow y el S&P 500 registraron ganancias modestas. Netflix lideró la subida entre las principales acciones tecnológicas, seguida de las fuertes actuaciones de Nvidia y Microsoft. En el lado negativo, Meta y Tesla cayeron alrededor de un 5 %, y Amazon y Google también cerraron la semana en territorio negativo.

Conviértase en miembro de nuestra activa comunidad 

Únase a nuestro canal de Telegram y suscríbase gratis a nuestro boletín de señales de trading.

Únete a nosotros en Telegram