La economía alemana creció un 0,2 % en el primer trimestre de 2025, según las cifras preliminares publicadas el viernes, en línea con las previsiones del mercado. Este modesto repunte sigue a una contracción del 0,2 % en el trimestre anterior y señala un frágil pero bienvenido retorno al crecimiento de la mayor economía europea.
El repunte se vio respaldado por la moderación de la inflación y la reducción de los costes de financiación, lo que contribuyó a impulsar la demanda interna y la inversión empresarial. La confianza de los consumidores y las empresas también mejoró, gracias a la resolución de las negociaciones para formar coalición y a la formación de un Gobierno federal estable a principios de año. La claridad política supuso un impulso y tranquilizó a los mercados en un contexto de incertidumbre generalizada.
No obstante, persisten los retos subyacentes. En comparación con hace un año, el producto interior bruto (PIB) de Alemania se redujo un 0,2 %. Esto supone el séptimo trimestre consecutivo de contracción interanual, lo que pone de relieve el impacto duradero de las debilidades estructurales y las presiones económicas mundiales. Las tensiones comerciales, derivadas en particular del cambio de política arancelaria de Estados Unidos, siguen lastrando la confianza y los resultados de las exportaciones.
Los economistas advierten que, si bien el crecimiento trimestral supone un paso adelante, aún no es señal de una recuperación fuerte o sostenida. Alemania necesitará un apoyo político continuado y un contexto mundial más estable para aprovechar este impulso inicial.
El euro cayó hasta 1,1660 dólares, ya que las conversaciones de paz entre Trump, Zelenskiy y los líderes de la UE suscitaron preocupación, mientras que la atención se centró en el discurso de Powell en Jackson Hole y las actas de la Fed, con una probable bajada de tipos en septiembre.
Detalle Los mercados se mantienen estables antes del PMI y Jackson Hole (18/08/2025)El euro se mantuvo estable cerca de 1,1690 en las primeras operaciones asiáticas del lunes, tras la subida del 0,5 % de la semana pasada, respaldado por las perspectivas moderadas de la Reserva Federal y los datos más débiles de Estados Unidos.
DetalleEl índice del dólar cayó un 0,3 % hasta situarse en 97,85, mientras que el oro bajó hasta cerca de los 3340 dólares debido a la reducción de las apuestas por una bajada de tipos por parte de la Fed. El crudo Brent cayó un 1,5 % hasta situarse en 65,80 dólares debido a los débiles datos de China y al suministro de la OPEP+. Los rendimientos de los bonos subieron, con el bono estadounidense a 10 años en el 4,3 % y el bono japonés por encima del 1,56 % tras los sólidos datos del PIB. En Europa, el BCE puso fin a su ciclo de flexibilización, ya que el PIB de la zona euro subió un 0,1 %; los rendimientos de los bonos del Estado británico alcanzaron el 4,60 % después de que el PIB superara las previsiones.
DetalleÚnase a nuestro canal de Telegram y suscríbase gratis a nuestro boletín de señales de trading.
Únete a nosotros en Telegram